Estategias para Aprender a Perdonar
El perdòn es un aprendizaje y podemos aprender pequeños trucos o tecnocas ara aprender a manejar, las situaciones que generan en nuesta vida sentimientos de odio o rencor.

5 de June · 523 palabras.

🕘 Resumen
En este artículo se propone una serie de actividades para trabajar el perdón, las cuales pueden durar aproximadamente tres meses y culminar con la celebración del Día del Perdón.
El primer paso es cambiar la forma de pensar y las ideas sobre el perdón y su importancia en la vida humana, lo que se puede lograr a través de talleres y reflexiones en grupo y de forma personalizada.
Es importante socializar el tema en grupo, pero también se debe desarrollar un trabajo personalizado para superar la condición de tema de estudio y trabajar como vivencia.
Otra actividad recomendada es la identificación de una situación que cause dolor, ira o prevención y analizar su influencia emocional y comportamental.
En general, se busca que los participantes en el proceso de trabajo del perdón logren superar sus reacciones negativas y alcancen una actitud positiva hacia sí mismos y los demás.
Elementos Cognitivos
Es claro que el perdón tiene un elemento conceptual muy importante y el primer paso es cambiar tu forma de pensar, tus conceptos, e ideas sobre lo que, y lo que no es el perdón, su importancia y significado en la vida física, mental, espiritual y social de un ser humano.
Ante esto se puede tomar este documento como guía y se puede ayudar con otras ideas y conceptos personales. El taller es el punto de partida para la reflexión que va a tener dos características muy importantes. La una es socializar el tema en grupo, pero lo más importante es desarrollar un trabajo personalizado, para que sea terapéutico y se supere la condición de tema de estudio y se trabaje como vivencia. Este aspecto se logra revisando con cada estudiante su taller y reformulando preguntas que permitan ahondar en
La experiencia, buscando respuestas a inquietudes especificas de cada estudiante o persona.
1.- Diseñar un taller sobre el perdón, teniendo como referencia las ideas que se viene planteando en este documento.
2.- Revisar el taller y establecer puntos de referencia para iniciar un diálogo creativo, significativo, que a la postre resultará terapéutico.
3.- Es importante recoger información, que posteriormente será utilizada en la proyección de nuevos talleres y actividades individuales y de grupo.
Análisis de una situación Concreta
El siguiente es un ejercicio que puede clarificar como funciona el elemento conceptual y su influencia emocional y comportamental.
1.- Identifique una situación, actitud, que le cause desagrado, dolor, ira o prevención frente así mismo o los demás. Veamos un ejemplo simple.
• Alguien se pone furioso porque le incumplieron una cita.
Esta situación es algo que no es bueno ni malo, simplemente es una situación, algo que sucede y le puede pasar a cualquiera. Y la diferencia de reacción entre una y otra persona, esta marcada por sus pensamientos frente a la misma situación.
Normalmente la gente empieza a hacer una serie de juicios, sobre la persona que le incumplió: * Que se esta creyendo este fulano, que lo voy a esperar hasta que se le de la gana*, *La gente es una porquería*, *siempre es así*, *me da una ira que me dejen esperando* etc.
A través de este ejercicio mental, la persona va elaborando una serie de razones para justificar su enojo, echarle la culpa a los demás de sus sentimientos y comportamientos y finalmente hacerse la victima. *como no voy a estar enojado o enojada, si te estoy esperando hace una hora*, *Esto no me pasa sino a mi por estúpido o estúpido*, No me vuelve a hacer* *Cuando llegue le voy a decir hasta de que se va a morir. Todas estas expresiones, no son sino formas de justificar su enojo, y en general de perder el control sobre su vida, sus sentimientos y emociones, permitiéndole a la otra persona que lo domine.