La Novela. Definición. Características. Estructura. Clases
Este artículo pretende crear algunos elementos básicos, que permitan a un estudiante de área básica, obtener algún tipo de información relacionada con la temática antes indicada.
22 de May · 2348 palabras.
🕘 Resumen
La novela es una forma de narrativa extensa que busca causar placer y conexión con la realidad por medio de la ficción. Esta es caracterizada por descripciones detalladas, diálogos abundantes y resaltar la importancia de los personajes, incluyendo un protagonista que cautiva al lector.
La novela se diferencia del cuento por su trama complicada y mayor cantidad de personajes. La estructura interna de una novela incluye la introducción, la exposición o planteamiento, la cual anuncia algunos detalles acerca de personajes y el lugar principal en el cual se desarrollan los sucesos.
También se establece el marco contextual en tiempo y espacio. La trama de la novela se desarrolla desde la introducción, y su desenlace es la resolución de los conflictos presentados a lo largo de la obra.
La novela es una forma de arte que ha sido relevante en la historia de la literatura y que continúa siendo una fuente valiosa de conocimiento e imaginación. Como tal, puede ser consultada por estudiantes en busca de información sobre varios tópicos de estudio.
Para desarrollar el tema del acápite, he ordenado el contenido en subtemas; éstos facilitarán su comprensión; pero además, brindarán información de manera específica.
Definición
Es una acción fingida en todo o en parte; extensa y su fin es causar placer de carácter estético al lector. Narra situaciones ficticias, conflictos, pensamientos, miedos; estableciendo una vinculación entre lo ficticio y la realidad.
Características
a) Abundantes descripciones.
b) Escrita en prosa (Hay excepciones).
c) Uso abundante de diálogos; los que pueden ser incluso dramatizados.
d) Hace resaltar a los personajes; con un protagonista o personaje principal, que cautiva y subyuga.
e) Extensa (60, 000 a 200, 000 palabras o unas 300 a 1, 300 páginas e incluso más); lo que constituye una diferencia con el cuento. Aclaro, existen otras diferencias entre cuento y novela, por ejemplo, la trama de la segunda es más complicada; el cuento tiene menos personajes; entre otros.
f) Acciones verosímiles (con algunas excepciones).
Estructura Interna
a) Introducción, exposición o planteamiento. Es la presentación de los personajes y la acción que se desarrollará. Según el estilo del novelista, éstos desarrollan distintos ambientes e involucran tantos personajes, los que van apareciendo a medida que se desarrolla la obra; ahora bien, en la introducción se anuncian algunos detalles relacionados con personajes, lugar, problema; en fin. Asimismo, se establece el marco contextual en tiempo y lugar; lo que no es óbice para que se desarrolle en distintos lugares; sin embargo, es necesario que se diga al menos el lugar principal en el que se desarrollan los hechos; pudiendo, como dije, aparecer nuevos lugares, en fin. Cómo se inicie una novela, enfatizo; depende del estilo del novelista, pues no necesariamente deberá presentar los elementos descritos anteriormente en este momento. Incluso puede iniciarse con un conflicto; los personajes se pueden ir presentando en el desarrollo de la novela.
Hay novelistas que escriben de manera inversa, presentan el desenlace al principio; luego explican el cómo y por qué se dieron esos resultados.
b) Nudo. Es el conjunto de peripecias, conflictos y lances en que se ven involucrados los personajes. Enfatizo, que el estilo del novelista es determinante, no existe una regla que diga o establezca de manera categórica que el novelista presentará la trama en un determinado apartado de la novela; es más, en el desarrollo de la misma, perfectamente, puede ponérsele fin a un personaje que apareció al principio; bueno, aparecer nuevos personajes y tramas, complicando la narrativa.
c) Desenlace. Es el fin de la novela; en este se resuelve el conflicto o problemas creados a lo largo de la trama; los sucesos se aclaran de manera positiva o negativa; éstos pueden ser agradables o desagradables para el lector. Ahora bien, hay casos en que las peripecias no se resuelven de ningún modo.
Tiempo, lugar y personajes
1.- Los acontecimientos no necesariamente, se presentan en un orden cronológico linealmente, se puede ir hacia atrás o hacia adelante; enfatizo, depende del estilo del autor. Los recursos antes dichos, técnicamente hablando se denominan de manera respectiva analepsis y prolepsis. Varios años pueden ser descritos en pocas páginas e incluso en unas cuantas líneas; pero también un día puede ser descrito en muchas páginas. En fin, el caso es que siempre se hace depender del fin que persiga el escritor.
2.- En relación al espacio físico o lugar; la novela puede desarrollarse en uno sólo o en varios. Cada uno de ellos, con sus propias características ya sea urbano o rural; un mismo país o incluso utilizarse acontecimientos y personajes que viven en el extranjero. Este aspecto es importantísimo; pues impregna la novela de verosimilitud y ubica personajes en un lugar determinado. No olvidar que los lugares deben ser descritos tal como son; ello, le da a la novela la característica antes señalada.
3.- En lo concerniente a personajes, bueno, éstos pueden ser reales; ahora bien, de ser una novela basada en la realidad social, se procura respetar la identidad del personaje, sobre todo cuando se abordan aspectos privados. Puede cambiarse el nombre del personaje o dejarse, pero eso depende del consentimiento. Los personajes también pueden ser ficticios. En relación al grado de participación de ellos en la novela, pueden ser principales o protagonistas y secundarios. Es importante destacar que los personajes deben ser descritos. De ahí, el uso de la descripción (prosopografía, etopeya, retrato, paralelo, en fin) en la novela.
4.- En lo referente a los narradores, se desglosa a continuación sus clases y características.
a) Omnisciente: Conoce los sucesos de principio a fin. Utiliza a los personajes según su conveniencia. En todo caso puede ser protagonista o testigo y narrar en primera o tercera persona.
b) Protagonista. Participa dentro de la narración.
c) Testigo. Narra lo que vio o le contaron.
d) Primera persona. Relata y participa en la narración. Puede haber varios narradores en primera persona en una misma novela e incluso, casos en que el autor de la novela no participa con su nombre, dentro de la narrativa, sino que a través de un personaje ficticio, denominado, narratario.
e) Tercera persona. Relata sin participar.
Algunas clases de novela
Novela de caballerías
Se le denominó libro de caballería, de manera equivocada; pues este género comprende relatos fantásticos; presenta gigantes, dragones, magos; en fin. La novela de caballería se basa en un mundo posible y real. Ésta se desarrolló del siglo XIV – XVII en España. Sus características principales: lenguaje descuidado, no verosímil e inmoral; según sus críticos; sin embargo, fueron novelas con un carácter social, cultural y humanista (defensa del honor e idealización de la mujer, lo mismo que impartir justicia individual). Son ejemplos de esta novela, “El libro del caballero Zifar”, de Joan Martorell; “Amadís de Gaula” (versión original escrita probablemente en el S. XIII, anónima); “Las Sergas de Esplandián” (Garci Rodríguez de Montalvo); “Florisando, Príncipe de Cantaria”; “Lisuarte de Grecia” (Feliciano de Silva); “Palmerín de Olivia”; “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” (Miguel de Cervantes).
Novela sentimental
Relato en prosa, de carácter histórico; pero que se intercala con versos. Trata de un tema amoroso. Se desarrolla entre el siglo XV (Prerrenacimiento) y el Renacimiento de las primeras cinco décadas del siglo XVI. Con elementos de los libros de caballería. Su pleno desarrollo se da con las novelas de Diego de San Pedro; siendo obras de este novelista: “Tratado de Amores de Arnalte y Lucenda” y “Cárcel de amor”; ésta última ha sido considerada como la obra maestra del género en referencia.
Novela pastoril
Aparece en el Siglo XVI. Género idealista, que trata temas de amor. Se configura como tal a partir del renacimiento; procedente de Italia, cuya característica principal es un diálogo entre pastores sobre el amor. La obra que da origen a este género es “Arcadia” de Jacopo Sannazaro.
Novela bizantina
Esta novela narra aventuras. Se desarrolló en algunos países europeos, pero especialmente en España. Su auge fue en los siglos XVI y XVII. Su principal característica la inverosimilitud de la narrativa. Son novelas de este género: “El Peregrino de su Patria” (Lope de Vega) e “Historia de los amores de Clareo y Florisea” (Alonso Núñez de Reinoso).
Novela morisca
De carácter idealista. Aparece en los siglos XVI y XVII en España, sus protagonistas musulmanes. Idealiza las relaciones entre moros y cristianos; planteando entre ellos una vida armónica. Amor y guerra se entrecruzan, siendo el amor el sentimiento sin parangón que resuelve conflictos y supera obstáculos. Por lo general, son novelas cortas (excepto “Guerras civiles de Granada”). Idealiza el pasado, siendo la novela tipo por excelencia “El Abencerraje”, calificada como la más utópica de este género.
Novela de misterio
Dentro de este género, se encuentran inmersos subgéneros como: novela policíaca, novela negra (arte de matar) y novela romántica (se origina de la gótica). Su trama parte generalmente de un crimen; cuya solución se presenta hasta el final. El personaje principal que se encarga de esclarecer la verdad, es acechado por peligros e intrigas. Su elemento misterioso le hace tener alguna similitud con la novela de ciencia ficción.
Novela epistolar
Alcanzó popularidad en el siglo XVIII. Como su nombre lo indica está formada por cartas, éstas son escritas por uno o más personajes; pero es un autor anónimo quien les presenta. La primera novela de este género es “Proceso de cartas de amores”, escrita por Juan de Segura en el año de 1533. Otras novelas de este género son: “La estafeta romántica”, escrita en el año de 1899, por Benito Pérez Galdós y “Pepita Jiménez” escrita en el año 1874 por Juan Valera. Gracias a los medios electrónicos en el año 2005 se escribió la primera novela en español, “El Corazón Voltaire”; haciendo uso de correos electrónicos y su escritor es Luis López Nieves.
Novela picaresca
Se da entre la transición entre el Renacimiento y el Barroco. Obra de ficción, generalmente con un carácter satírico. Su personaje principal; cínico y sin moral; sin familia e incluso delincuente. Género propio de España, aunque se extendió por Europa. Es una parodia de los libros de caballería, la novela pastoril; en fin. Narrada en primera persona; relatos de episodios de la vida del protagonista en orden cronológico. Una novela de este género es “El Lazarillo de Tormes” (Anónima). Son muchos los escritores de este género, que inicia en el siglo XVI y se continúa hasta el XVIII.
Novela gótica
Surge en Inglaterra, en las tres últimas décadas del siglo XVIII; sin embargo, se desarrolla plenamente en los primeros veinte años del XIX. Es una respuesta al racionalismo y al clasicismo. Son denominadas novelas de terror; con un ambiente físico en el que predomina un castillo gótico (estilo desarrollado en los últimos siglos de la edad media en Europa Occidental) desolado, pavoroso o algún monasterio en ruinas; uso del encantamiento de habitaciones; presencia de sótanos, pasajes secretos; en fin. Posteriormente, esto último fue adoptado por los cineastas.
Novela galante
Aparece a finales del siglo XIX; como un subgénero novelístico. Su característica principal, lo sexual (picardía, malicia). Genero adscrito al decadentismo francés (es una corriente filosófica, artística; pero de manera principal literaria originada en Francia). Algunos representantes de este género son Eduardo Zamacois, Felipe Trigo y Antonio Hoyos; todos de España.
Novela histórica
Se caracteriza por referir sucesos del pasado lejano. Se origina en el romanticismo (propio del romanticismo del siglo XIX); tendencia a poetizar ambientes y hechos ocurridos en tiempos pasados. Este género se establece a partir de una veintena de novelas que tratan sobre la Edad Media Inglesa, escritas por Walter Scott.
Novela policíaca
(Siglo XIX) Su narrativa brinda solución a un enigma criminal; un asesinato, el cual es investigado por una o diferentes personas. Un policía o detective es el protagonista; la narración puede ser en primera o en tercera persona. Se recaban las pruebas, las que dan pistas; pero el significado se da hasta el final. Su principal expositor Edgar Allan Poe; con “Los Crímenes de la Calle Morgue”; “El Misterio de Marie Rogêt”; “La Carta Robada” y “El Escarabajo de Oro”.
Novela rosa
Género narrativo de carácter romántico; se le da el nombre de “Rosa”, para establecer una diferencia con la novela romántica propia del Romanticismo. Se le considera como un producto subliterario; una variedad de narrativa novelesca, que se cultiva a partir del siglo XIX; cuyos personajes y ambientes narran acontecimientos entre dos enamorados; donde el amor que se profesan es más fuerte que la adversidad; por tanto, triunfa el primero sobre la segunda. La principal exponente de la novela rosa contemporánea es Danielle Fernande Dominique Schuelein -Steel (Danielle Steel).
Novela de ciencia ficción
Es una obra fantástica, que nace aún antes del año 1920; sin embargo, en este año que se distingue como un subgénero literario. Su auge, se da en la segunda mitad del siglo XX, pues despertó un especial interés en el futuro y se combina con el avance tecnológico de la época. Sus personajes antropomórficos, tales como ciborg, robots, androides, en fin. Cito como ejemplo, la novela “Anochecer” de los escritores Isaac Asimov y Robert Silverberg.
Novela social española
Este género novelístico surge en España, a partir de la década de los años cincuenta (siglo XX). Se le da el nombre de realismo social. Se caracteriza por presentar una denuncia social (miseria e injusticia social); su contenido de solidaridad y compasión por los estratos sociales desprotegidos de la sociedad, con el fin de obtener un cambio en la situación de éstos. La acción se desarrollo con un fin cinematográfico (para que sea filmada). Las novelas que generaron el cambio a este género son: “La Colmena” (Camilo José Cela); “La Noria” (Luis Romero); “El Camino” (Miguel Delibes) y “Las Últimas Horas” (José Suárez Carreño).
Novela de los años setenta
Aparece en escena, la Generación del 68 (siglo XX, para no confundir con la generación del mismo nombre, pero del siglo XIX en España). Se desvinculan de lo social, político y económico del ser humano; dándole especial importancia a los problemas individuales del ser. Algunas obras representativas de este género, son por ejemplo: "La Verdad Sobre el Caso Savolta" (Eduardo Mendoza) y "Los Mares del Sur" (Manuel Vásquez Montalbán).
Como se dijo al principio, el objetivo de este artículo es contribuir con aquellos que bregan por el mundo de la literatura; obviamente sobre ésta, hay mucho más que investigar; en ese sentido, que sirva como una primera aproximación en sus indagaciones. De igual manera, que este sitio (www.articulo.tv) brinde información oportuna, sobre diferentes campos del saber humano a los actores involucrados en el quehacer educativo.
Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
Prof. y Abg.