BICHOS EJEMPLARES. TERATOGRAFÍA HUMANARIA.
"Bichos ejemplares. Teratografía humanaria" (2025) es el nuevo libro del filólogo y filósofo José Biedma, editado este año por Europa Ediciones. El libro consta de 88 “fabulillas”, como el autor las llama, un compendio de microrrelatos o pequeños ensayos donde une todos los campos a los que ha dedicado su vida: filología, filosofía, historia y educación, así como su afición a la entomología. Algunas de estas fabulillas están tomadas de la historia, otras de la mitología y otras de su propio acerbo imaginativo.

13 de August · 610 palabras.

🕘 Resumen
José Biedma, conocido por su habilidad para jugar con el lenguaje de manera festiva e irónica, también realiza reflexiones profundas y moralizantes.
En su microrrelato "Ciberpoeta en oferta", el autor reflexiona sobre las nuevas formas emergentes de creación artística ligadas al consumo y a internet.
Destaca la capacidad de síntesis de Biedma, quien logra abrir debates profundos a través de la ironía para llevar al lector a reflexiones extensas. El ritmo del libro es animado y trepidante, pasando rápidamente de un tema a otro.
Desde la muerte de Sócrates hasta fábulas que ilustran conceptos como el "efecto Pigmalión", el autor demuestra su amplio conocimiento en filosofía y educación.
Considerado erudito pero también cercano y campechano, Biedma es admirado y querido por sus alumnos, quienes valoran su sinceridad y autenticidad.
En definitiva, José Biedma es un autor que combina la ironía con reflexiones profundas, mostrando su versatilidad y su capacidad para despertar la reflexión en sus lectores expertos en filosofía.
Experto en jugar con el lenguaje de una manera festiva, irónica y jocosa, enriqueciéndolo de mil maneras e incluso inventando términos como “humanario”, Biedma puede llegar a preguntarse si las sirenas tienen ombligo, pero también realiza reflexiones profundas y de intencionalidad moralizante, como puede ser el triunfo de la verdad sobre la mentira, aunque en muchas ocasiones ocurra que en un principio la mentira se vista de verdad y deba transcurrir un cierto tiempo hasta ser delatada.
Perteneciente a la generación del baby boom, pero muy familiarizado con las nuevas tecnologías, de hecho es administrador de diversos blogs en los que él también escribe asiduamente, en su microrrelato “Ciberpoeta en oferta”, José Biedma reflexiona sobre las nuevas formas emergentes de creación artística ligadas al consumo y a internet, que de alguna manera vienen a suplantar al artista humano y relegan la obra artística a un mero producto de consumo cuya autoría cualquier persona pudiera atribuirse. Es de destacar la capacidad de síntesis del autor, donde en muy pocas páginas puede llegar a condensar diferentes problemas y consigue abrir debates profundos (la mayoría de las veces a través de la ironía) para conducir al lector a un extenso campo reflexivo.
El ritmo del libro es animado, a veces trepidante, ya que se pasa de un tema a otro en cuestión de minutos o segundos: por ejemplo, aprovechando el contexto de la muerte de Sócrates, el autor delibera sobre nuestra finitud infravalorada, realizando al mismo tiempo en tono sarcástico una crítica al culto al cuerpo y al culto a la salud, tan propios de nuestra contemporaneidad, para pasar a continuación a narrar una fábula que ilustra el denominado “efecto Pigmalión”, lo cual refleja e ilustra de manera muy significativa cómo el autor se mueve como pez en las aguas de dos de los mares que han ocupado toda su vida: la filosofía y la educación.
Erudito, pero familiar y campechano al mismo tiempo; sabio que no cambia su aldea por París; son varias las generaciones que han pasado por sus clases de filosofía: admirado, respetado y querido por su alumnado (algo que quizá sea lo más gratificante) seguramente por hablar sin pelos en la lengua y sin cortarse un pelo; ejemplo a seguir para muchas y muchos, rebelde cuando existen causas razonables, amigable y afable cuando lo necesitan; Pepe Biedma es un derroche de vocabulario y de sensatos consejos originales, irónicos y aderezados con algo tan importante hoy en día como es el sentido del humor.
En nuestra lengua, la palabra “bicho” puede tener varias acepciones, aunque no todas ellas están recogidas en el DLE. En un sentido positivo y en el lenguaje coloquial se refiere a una persona lista, astuta, o ingeniosa; así como también la palabra "monstruo" tiene también una acepción positiva cuando se usa para calificar a una persona como extraordinaria en algún aspecto, utilizando un tono expresivo. Según esto, no tengo más remedio para finalizar que relacionar e identificar al autor del libro con el título del mismo, ya que en este sentido también él podría ser considerado no solamente como un “bicho ejemplar” admirable, sino también como un auténtico “monstruo ejemplar” del lenguaje y el pensamiento.
Enhorabuena, querido profe.
BICHOS EJEMPLARES. TERATOGRAFÍA HUMANARIA.
Bichos ejemplares es un bestiario literario, tan erudito como juguetón, que explora los márgenes de lo humano y disecciona, con humor, ironía y profundidad filosófica, figuras mitológicas, personajes históricos, criaturas legendarias y delirios contemporáneos.