Historia de los Derechos Humanos Ii.

Consideraré en el presente artículo, cuatro aspectos relevantes ocurridos en Roma, que ponen de manifiesto la historia de lucha entre opresores y oprimidos; lucha, que ha ido gradualmente permitiendo el reconocimiento de los elementales derechos de las personas humanas.

Jaime Noé Villalta Umaña
Jaime Noé Villalta Umaña
3 de January · 1242 palabras.
x

🕘 Resumen

Durante el periodo que va desde el siglo V al III a.C, los plebeyos romanos se organizaron para luchar contra los patricios en busca de igualdad política. Los plebeyos querían crear una magistratura plebeya y tener el derecho de votar por sus propios líderes.

Muchos plebeyos fueron forzados a abandonar sus trabajos para servir a la patria y luego regresaban con deudas, sin recursos y en muchos caso siendo capturados y vendidos como esclavos.

Esto llevó a la fundación de una ciudad en las afueras de Roma para escapar de las dificultades, lo que preocupó a los patricios, quienes enviaron a Menenio Agripa como intermediario para negociar el retorno de los plebeyos.

Los plebeyos pusieron tres condiciones importantes para su regreso a Roma: la suspensión de las deudas, la libertad de esclavos y la elección de sus propios líderes.

Como resultado, se creó la magistratura plebeya del tribunado, cuyos miembros eran elegidos anualmente y tenían el poder de hacer vetos. Los comicios tributos también se establecieron como una institución para la elección de magistrados.

La lucha de los plebeyos romanos contra los patricios resultó en la conquista de derechos políticos e igualdad para los plebeyos.

1.- Lucha de plebeyos contra patricios. Conquista de la igualdad política.

Esta lucha iba encaminada al logro de igualdades políticas entre ambos. El período que abarca del siglo V al III antes de Cristo. Los plebeyos se organizaron contra los patricios con el objetivo de alcanzar la creación de una magistratura plebeya, el tribunado; lo mismo que conquistar “igualdad política”.

Narra la historia que era tal la injusticia contra los plebeyos, que servían a la patria, tenían que equiparse bajo su propia cuenta, abandonar los trabajos; todo para ir a participar en la guerra. Cuando regresaban se encontraban sin recursos, con deudas e incluso eran capturados y vendidos como “esclavos”.

Se irritaron al extremo y decidieron abandonar Roma y fundar una ciudad en sus alrededores; por cierto, en una colina denominada “Monte Sacro”.

Lo anterior, preocupó a los patricios, quienes enviaron a un intermediario; se trataba de Menenio Agripa. Los plebeyos pusieron las siguientes condiciones para regresar:

a) Que se les perdonaran (exención) las deudas.
b) Libertad de los plebeyos reducidos a esclavitud.
c) Derecho de elegir a sus propios jefes, los cuáles serían electos entre los plebeyos.

Lo anterior llevó a la creación de los “tribunos de la plebe”; éstos eran elegidos para el período de un año; a quiénes de les concedió la condición de inviolabilidad; por tanto, un “veto” del tribuno podía suspender las decisiones de los magistrados y del senado. Asumían la defensa de los plebeyos, a cuya disposición se encontraban; no podían salir de la ciudad mientras estuvieran en el desempeño de sus funciones.

El tribunado se hizo de un poder temible y marcó el punto de partida para las futuras conquistas de los plebeyos.

Además de lo anterior y gracias a la posición de lucha adoptada por los plebeyos, también se creó la institución denominada “Los comicios tributos”.

¿En qué consistían los comicios de los tributos? Eran asambleas especiales de la plebe “concilia plebis”. En éstas los plebeyos votaban no por centurias, sino por “tribus”, las que habían aumentado, 4 para la ciudad y 35 para el campo. En las susodichas asambleas elegían a los tribunos y tomaban decisiones válidas para plebeyos; originalmente, no alcanzaban la categoría de leyes, sino que de “plebiscitos” (en su literalidad, decisiones de la plebe).

Los denominados plebiscitos, pronto alcanzaron fuerza de ley; fue en ese momento que las concilia plebis, se transformaron en “comicios tributos”; que se convirtieron en asamblea legislativa ordinaria. Estos comicios tributos, permitieron el ingreso de patricios y se les denominó entonces “comicios centuriatos”. Éstos subsistieron en sus funciones de elegir cónsules e incluso magistrados, pero perdieron su carácter como órgano legislativo.

2.- Ley de las Doce Tablas. Conquista de la igualdad civil.

Resulta que los magistrados patricios administraban justicia, no de conformidad con leyes escritas, sino con la costumbre religiosa; la que sólo era conocida por aquellos; en consecuencia podía ser interpretada de manera antojadiza. Así las cosas, los tribunos exigieron la creación de una nueva legislación, la que debía ser conocida por todos y que se aplicara a patricios y plebeyos en condiciones de igualdad. Fue así, que en el año 451 (a. C) diez patricios a los que se les denominó “decenviros”, recibieron el encargo de redactar un código de leyes. Los primeros encomendados para tal efecto, realizaron su trabajo de manera prudente; sin embargo, los sucesores de éstos, intentaron perpetuarse en el poder; se dice que mediante una revolución fueron expulsados debido a su tiranía (año 449 a. C).

Las leyes redactadas fueron grabadas finalmente en doce tablas de bronce. Entre las normas más sobresalientes que destacaré están las siguientes:

a) Reconocimiento de la legitimidad del matrimonio entre plebeyos y patricios.

b) Proclama de la soberanía del pueblo; lo que se define en la siguiente máxima: “Lo que el pueblo haya ordenado en última instancia será la ley”.

3.- Espartaco

Según fuentes históricas era originario de Tracia; esclavo y gladiador romano (113 a. C. – 71 a. C.).

En el año 73 a. C. logró escapar junto a otros gladiadores; utilizando el cráter inactivo del volcán Vesubio, ahí se les unieron muchos otros esclavos fugitivos.

De manera que como líder, les dirigió contra Roma; en lo que se conoce como la Tercera Guerra de Esclavos o Guerra de los Gladiadores.

Derrotaron a dos ejércitos romanos y arrasó con el sur de Italia. En el año 72 a. C., logró junto a sus seguidores derrotar a tres ejércitos de Roma; llegando hasta Galia Cisalpina. En este lugar, tuvo la idea de dispersar a la tropa y enviar a sus seguidores a casa; sin embargo, éstos decidieron quedarse en Italia a fin de obtener un mayor botín. Espartaco se dirigió al sur.

En el año 71 a. C., Marco Licinio Craso, militar romano introdujo a Espartaco y a sus seguidores en la península de Rhegium (en la actualidad Reggio di Calabria); pero lograron escapar. Licinio Craso, persiguió a Espartaco hasta Lucania, venciendo a sus seguidores y por supuesto dándole muerte al líder de liberación de esclavos sometidos a Roma.

De manera que la insurrección fue controlada por el ejército romano; los seguidores de Espartaco fueron crucificados; quienes lograron huir, fueron exterminados por Pompeyo Magno, cuando regresaba de Hispania.

Espartaco es un ejemplo de lucha acérrima por lograr la liberación de la esclavitud; en este caso, de los esclavos sometidos por Roma.

4.- PAX (paz – acuerdo – tratado) ROMANA

Es el levantamiento de pueblos que sufrían la siniestra pax romana.

¿A qué se le da dicha denominación? A un período de orden y prosperidad del Imperio Romano durante la dinastía de los Antoninos (del año 96 a. C – 162 d. C.) y en menor grado con la dinastía de los Severos (del año 193 – 235 d. C.); época de mínima expansión militar.

Otros autores refieren como punto de partida el año 27 a. C (fin de la República Romana) y que se prolonga hasta el año 180 d. C (muerte de Marco Aurelio).

Prefiero optar por las primeras fechas, debido a que la mayoría de textos refieren que la paz romana finalizó en el siglo III d. C.

El debilitamiento militar de Roma, llevo a decretar la “pax romana”. Esta paz romana, fue en realidad “una paz armada”. Los emperadores de la época conservaron sus fronteras con la ayuda de las armas.

Roma ejercía el dominio de casi todo el territorio de la Europa actual; el mediterráneo, norte de África, Palestina y Siria; lo que se extendía hasta Mesopotamia, Asiria, Asia Menor, entre otros.

Ahora bien, se destaca de la época que el poder absoluto de los emperadores fue moderado.

Los pueblos que se encontraban sometidos a esta paz romana, se levantaron contra roma y le pusieron fin en el siglo III.

¿Qué utilidad tienen estos referentes históricos en la segunda década del siglo XXI?

Las consideraciones históricas, permitir reflexionar sobre la importancia de la lucha del pueblo en las transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas; asimismo, deben animarnos a exigir el cumplimiento de los derechos que nos han sido reconocidos en nuestro favor.

Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
Prof. y Abg.

Comparte tu conocimiento y tus intereses con el mundo.

Publica un artículo →