Breves Apuntes Históricos. Colombia 1810 - 1903
En el presente artículo, difícilmente se podrá profundizar en aspectos históricos referidos a su fundación; e historia de su constitucionalismo; sin embargo, se pretende crear una base informativa que permita realizar estudios posteriores, especialmente por aquellos interesados en el tema.
3 de January · 1404 palabras.
🕘 Resumen
Este artículo hace un recuento histórico del Estado colombiano, específicamente de sus inicios antes de la independencia. Se mencionan dos personajes importantes de la época, Antonio Nariño y Camilo Torres.
Nariño, nacido en Santa Fe en 1765, fue un especialista en filosofía y derecho y difundió ampliamente la Declaración de los Derechos del Hombre, lo que provocó agitación política.
Fue encarcelado y exiliado debido a sus ideas revolucionarias a favor de la independencia, pero logró ser liberado en el movimiento de independencia de 1810. Por su parte, Camilo Torres, nacido en Popayán en 1776, fue un abogado, político y prócer de la independencia de Colombia.
El artículo destaca el papel del pueblo en la independencia, especialmente en la reunión abierta al Cabildo que ocurrió el 20 de julio de 1810, y que dio como resultado el nombramiento de la Suprema Junta de del Nuevo Reino de Granada.
Además, se señala la guerra civil que desataron Nariño y Torres, representantes de los centralistas y federalistas respectivamente, sobre cómo se debía organizar el Estado.
Finalmente, el artículo destaca que el año 1810 marcó el punto de partida para instaurar la forma de gobierno colombiano. En conclusión, el artículo proporciona un resumen conciso de la historia política de Colombia antes de su independencia.
Antonio Nariño, nació en Santa Fe en el año 1765; especialista en filosofía y derecho; asimiló las obras de los enciclopedistas franceses. Tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre del francés al español; la cual fue difundida ampliamente, lo que provocó agitación política; asimismo, en el año de 1811 fundó el periódico político llamado: “Bagatela”. Fue encarcelado en varias ocasiones; además exiliado, debido a sus ideas revolucionarias a favor de la independencia. El movimiento de independencia de 1810, logró liberar de la prisión a Nariño. Por otra parte, Camilo Torres, nació en Popayán el 22 de noviembre de 1776, abogado, político y prócer mártir de la independencia de Colombia.
Después de considerar brevemente a estos personajes, veamos ahora algunos hechos históricos que rodean su emancipación.
El 20 de julio de 1810 (fecha de la independencia según algunos textos), el pueblo exigió una reunión abierta al Cabildo, esta reunión dio como resultado el nombramiento de la Suprema Junta de del Nuevo Reino de Granada. Este acto fue el punto de partida para el logro de la independencia colombiana. En este acto, aún se reconocía la autoridad del Rey Fernando VII como gobernante de Colombia. Así las cosas, el año 1810 es el punto de partida que le permite posteriormente, instaurar su forma de gobierno.
Pues bien, Antonio Nariño, que representaba a los centralistas (sistema de organización del Estado, donde las decisiones de gobierno emanan de un punto central), quiénes pedían gobernar desde Santa Fe de Bogotá; y Camilo Torres que comandaba a los federalistas (reparto de funciones entre un poder central al que le pertenece la soberanía y un grupo de Estados asociados), que propugnaban porque el poder estuviera en manos de cada provincia sin depender de un Estado central, desataron una guerra, prácticamente civil; una guerra sin mayor fundamento razonable, pues no aseguraba lo más importante, la emancipación política de España. Además, si revisamos conceptos y definiciones doctrinarias relacionadas con el centralismo y federalismo podemos observar error en interpretación; por ende, en aplicación práctica; pues la disputa giraba en torno a la forma de gobierno que en el futuro adoptarían, ya sea como una República Unitaria o Federal (actualmente Colombia es una Republica Unitaria Constitucional dividida políticamente en 32 departamentos y un distrito capital).
Como resultado de lo anterior, Cundinamarca (centralistas) y Antioquía (federalistas) se declararon independientes. Asimismo, se crearon las Provincias Unidas de Nueva Granada.
El 16 de julio de 1813 se confirmaba la independencia; sin embargo, no duró mucho tiempo, bastó un año para que Morillo (enviado por el Rey Fernando VII), reconquistara Nueva Granada y estableciera nuevamente el virreinato; además, Antonio Nariño fue encarcelado nuevamente y enviado a Cádiz; mientras tanto, la guerra contra los realistas (autoridades y comerciantes españoles, obispos; e incluso obligaron a mestizos, mulatos y negros para que les brindaran apoyo) continuaba.
La intervención de Simón Bolívar (proveniente de Jamaica) en el año 1816 mejoró la situación; pues, derrotó a Morillo y se apoderó del territorio de Venezuela; posteriormente se dirigió hacia Colombia, tras diferentes victorias, logró su triunfo definitivo en Boyacá, entrando luego en Bogotá. Ahí se le proclama Libertador de Nueva Granada y nombra Presidente de la República.
El 17 de diciembre de 1819, reunido el Congreso de Angostura (convocado en febrero de ese año), proclama la unión de Nueva Granada y Venezuela; denominándole la “Gran Colombia”; la que se dividió en tres Estados: Venezuela, Quito y Cundinamarca (Bogotá); asimismo, se promulgó la Ley Fundamental de Colombia.
El vicepresidente Francisco de Paula Santander, se encargó de dirigir los destinos de la Gran Colombia, mientras el libertador Simón Bolívar, se hacía cargo de la independencia de Bolivia, Ecuador y Perú.
Ahora bien, en torno a la adopción de la forma de gobierno que se ajustara a los intereses de las partes, se dieron una serie de acontecimientos, que es digno destacar, entre ellos El Reglamento Provisorio (1811), pues constituye unos de los primeros intentos de organizar la forma de gobierno. En él, se instituye la Junta Conservadora (diputados de las provincias) y el Triunvirato (ejercido por tres personas); poder legislativo y ejecutivo respectivamente; sin embargo, no tuvo vigencia, pero introdujo la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aclaro, en la historia de Colombia, se hace difícil encontrar textos que hablen del Triunvirato; sin embargo, sí se refiere en la historia de Venezuela. Debido a la no vigencia, referida anteriormente; y en ese mismo año, el reglamento es sustituido por el Estatuto Provisional.
En el año 1813, se instaura una Asamblea General Constituyente, que no alcanza a promulgar una Constitución, pero sí asegura a través de los insumos recibidos, la soberanía popular, un sistema representativo de gobierno, la división de poderes y la forma federativa.
En el año de 1819 se promulga otra Constitución, sin embargo, no logra entrar en vigencia debido a que acentúa los principios del unitarismo; sin embargo, declara la independencia.
En el año 1826 se promulga una nueva Constitución, pero una vez más, es rechazada por las provincias que no quieren perder su autonomía; pues, acentuó excesivamente el poder central. El 30 de agosto del año de 1821 se proclama la Constitución de Cúcuta, considerada como la primera constitución de Colombia y estuvo vigente hasta el año de 1931, año en se disuelve la Gran Colombia.
Ahora bien, la República de Colombia es proclamada como tal, el 19 de agosto de 1819, pero su constitución legal viene de del Congreso de Angostura, convocado el 15 de febrero de ese año; Congreso, que como se dijo en uno de los párrafos anteriores, aprueba la Ley Fundamental de Colombia el 17 de diciembre de 1819.
En conclusión y sin querer ser repetitivo, sino con el ánimo de aclarar; la República de Colombia fue fundada el 17 de diciembre de 1819, mediante el Congreso de Angostura; asimismo, es en la Constitución de la República de Tunja (9 de diciembre de 1811) que se declara la independencia de la Provincia de Tunja, del régimen español y de cualquiera otra nación, época conocida con el nombre de la “primera independencia de Colombia”.
Su independencia determinó cambio en su nombre y pasó a denominarse “Estado de Nueva Granada”.
En 1832 ocupó la presidencia el general Santander; a quién se le atribuye la independencia de Colombia y su transformación en una nación; por cierto, fue llamado por Bolívar como: “organizador de la victoria” y el “hombre de las leyes”.
Como se indicó en apartados precedentes, las diferencias que existían entre federalistas y centralistas, se mantuvieron; y dieron origen a dos partidos políticos “conservadores” y “liberales”. Estos partidos se alternaron con frecuencia el poder; sin embargo, en el año de 1855, la derrota de los segundos (liberales), puso fin al sistema federal.
En 1878, el entonces presidente, Rafael Núñez dirigió un movimiento que adoptó la Constitución de 1866 (que aún se encontraba vigente con algunas reformas). Se establece el gobierno unitario, a partir de ese año (1878), la nación lleva el nombre de República de Colombia.
Conviene aclarar que hasta el año de 1902 el país se desarrollo entre períodos de tranquilidad y lucha; asimismo, que desde el 28 de noviembre de 1821 hasta el 3 de noviembre de 1903, Panamá, formó parte del territorio de Colombia.
Panamá se separa de Colombia, luego de finalizada la Guerra de los Mil Días, guerra entre liberales y conservadores; la que se extendió desde el 17 de octubre de 1899 hasta el 21 de noviembre de 1902 (1130 días). El problema de esta separación quedó definitivamente resuelto hasta el año de 1921, mediante el Tratado Thompson-Urrutia con los Estados Unidos.
¿Qué podemos aprender de esta nación y de los aspectos históricos referidos?
Colombia envía un mensaje a las naciones del mundo; los problemas entre partidos políticos, sí tienen solución; pues liberales y conservadores logran ponerse de acuerdo y en el mes de agosto del año 1957, los partidos resuelven terminar con las hostilidades entre ellos, en interés de la nación.
Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
Prof. y Abog.